Nuestros
proyectos
En este sitio presentamos un programa de investigación que se viene desarrollando desde 2011 en la Universidad Nacional de Quilmes, en el ámbito de las políticas y la economía política de la comunicación y la cultura. Aquí se encontrarán con información acerca de nuestra producción, materializada en libros, capítulos y artículos académicos, como así también nuestras voces en encuentros científicos y participaciones en medios de comunicación.
El equipo es dirigido por el Dr. Martín Becerra (CONICET-UNQ), co-dirigido por el Dr. Guillermo Mastrini (UNQ) e integrado por docentes e investigadores formados, becarios y alumnos de posgrado, interesados en analizar el funcionamiento y la regulación de las industrias culturales, en particular los medios de comunicación, en un escenario de convergencia.
En el marco de esta línea de investigación se concretó una propuesta de formación posgradual, la Maestría en “Industrias Culturales: políticas y gestión”; se organizaron numerosos encuentros científicos se carácter nacional e internacional y se formaron y se forman doctores, maestrandos y licenciados.
Estos son los cinco proyectos en curso, que a su vez establecen entre sí ejes de profundización analítica, de investigación empírica y de convergencia intelectual, en el marco del programa que nació en 2011:
1
2
3
4
5
“Los medios en (las) crisis: convergencia, concentración y contenidos del sistema de medios en la Argentina del siglo XXI”
Director: Martín Becerra
El proyecto tiene como objetivo central analizar las consecuencias que, en el proceso deconfiguración del espacio público, tienen los procesos de convergencia y concentración de los medios de comunicación en la Argentina en la primera década del siglo XXI
***
“Los desafíos de la regulación del sistema de medios de comunicación ante la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”
Director: Guillermo Mastrini
El propósito de la investigación es analizarel papel Estado ante las profundas transformaciones observadas en materia regulatoria en el sector audiovisual. Se sostiene como hipótesis central que la capacidad de regulación del Estado sobre los medios sufrió importantes cambios, entre los que se destacan la recuperación de su capacidad de decisión, ejemplificada en la sanción de la LSCA.
***
“La judicialización de la libertad de expresión. Cobertura mediática del 7D. Un estudio de caso del conflicto desatado entre el gobierno argentino y el Grupo Clarín en torno a la aplicación de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA)”
Directora: Natalia Aruguete
Este proyecto estudia el fenómeno del sistema de medios de comunicación en la Argentina de manera complementaria, mediante un abordaje teórico-empírico en el que convergieran disciplinas tales como la economía política de la comunicación y el análisis de los textos noticiosos, a partir del análisis del tratamiento mediático del debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) Nº 26.522 y su influencia en la percepción pública. Además se ha incluido el análisis del “7D”, de manera complementaria al estudio del proceso de discusión y sanción de la LSCA.
***
“Audiovisual, post devaluación y después:
políticas de comunicación en Argentina 2002-2011”
Director: Santiago Marino
Este proyecto analiza el sector audiovisual argentino durante el periodo 2000-2013. Las transformaciones en el espacio de la política y la economía como así también en la trama tecnológica y social generan una serie de consecuencias en un espacio complejo, atravesado por la dinámica del mercado, los cambios socioculturales y las acciones del estado que demandan una mirada crítica y transdisciplinaria sobre el objeto de estudio, constituido básicamente por la televisión abierta y de pago y el cine.
***
“Organizaciones sociales, espacio público y comunicación: estrategias de incidencia política”
Director: Washington Uranga
Este proyecto propone analizar las estrategias comunicacionales entendiéndolas como prácticas políticas, tomando en cuenta las prácticas discursivas, los modos y canales de intervención, y de qué manera a partir de ellos las organizaciones, movimientos e instituciones sociales construyen su identidad como actores políticos en el espacio público.